La Universidad Cooperativa de Colombia tiene como misión «la formación de personas competentes para responder a las dinámicas del mundo» (acuerdo superior 147 de 2013, p.4). En el proceso de formación de profesionales, la Universidad Cooperativa contribuye con la construcción y difusión del conocimiento donde, a partir de las experiencias investigativas, se promueve un dialogo permanente a nivel local, nacional e internacional en el proceso de construcción de conocimiento.
En esta oportunidad, los procesos y experiencias investigativas se orientan hacia la reflexión sobre el rol del psicólogo en proceso de post-conflicto; desde un enfoque multidimensional e interdisciplinario se busca construir un puente que integre el quehacer y pensar de la Psicología en Latinoamérica con diversos profesionales de las ciencias sociales, políticas y de la salud en el proceso de comprensión y construcción colectiva en el proceso de postconflicto. Así, los espacios compartidos por diversos profesionales constituyen el soporte que fundamenta la formulación integral de soluciones y alternativas de transformación, comprensión y explicación de los fenómenos psicosociales que giran al proceso más importante vivido por los colombianos en su historia reciente.
Los resultados esperados se orientan hacia la reflexión y construcción del conocimiento científico que oriente el rol del psicólogo como parte de equipos interdisciplinares en el proceso de post-conflicto; adicionalmente, se busca el fortalecimiento de las líneas de investigación del programa de Psicología y de los grupos de investigación a través de la formación de alianzas y convenios de cooperación nacional e internacional entre las universidades participantes con el fin de fortalecer el desarrollo de los procesos relacionados con el post-conflicto en la región y el país, y su impacto en la comunidad Latinoamérica.
Líneas de trabajo que se desarrollarán:
Eje 1. Salud mental y derechos humanos
- Modelos de intervención en salud integral a las víctimas del conflicto
- Procesos de reparación de víctimas: una mirada desde la salud mental
- El rol de victimario como víctima de conflicto
- Individuo, familia y sociedad: formulación colectiva de políticas públicas en el proceso de post-conflicto.
Eje 2. Análisis de la conducta y procesos básicos
- Experiencias internacionales en el modelo de atención integral, diagnóstico y tratamiento a los agentes primarios en procesos de post-conflicto: procesos básicos, resiliencia y un reenfoque diferencial hacia el TEP y Depresión.
- Educación para la paz en los niños: las escuelas como espacio de formación para la paz
Eje 3. Bienestar psicosocial
- La reestructuración socio-política como fenómeno colectivo: más allá de las víctimas y victimarios.
- El desarrollo de procesos formativos y educativos de los agentes indirectos del conflicto
- El proyecto de vida de los agentes armados y víctimas del conflicto: ¿es posible la adaptación e integración a la sociedad de los agentes del conflicto? ¿cómo debe prepararse la sociedad para recibirlos?